Estos son algunos casos que tengo en el trabajo y les quiero contar:

1. (…) Juan es dueño de una ferretería, debe sus impuestos del año pasado de junio a diciembre (sin contar los de este año).
2. Carlos tiene dos fraccionamientos aprobados por SUNAT, pero no los paga (así de claro sencillo), quiere solicitar uno más.
3. El arquitecto Bernal, no quiere pagar los impuestos por el alquiler de sus departamentos (que tiene varios).
4. El Ing. Macedo, debe por su renta anual de capital de trabajo S/ 3,580.

Estas son algunas cosas que me dicen:

– No me han pagado las facturas, me pagan y pago lo que debo a SUNAT.
– Yo trabajo para pagar a la SUNAT.
– La corrupción está presente en nuestra sociedad.
– El Estado no hace nada por mí. ¿Por qué tengo que pagar impuestos?.
– Funcionarios públicos, roban millones y no les pasa nada.

Cuando converso con mi amigo Isaías, siempre hablamos de lo mismo: Cultura tributaria. Esto no es más, que todos tenemos que pagar nuestros impuestos. Un tema que en nuestro país es un tema que nadie le toma la importancia debida. No conozco un empresario que cumpla con pagar sus impuestos y que sobre todo sea honesto.

La semana pasada, me encontré con un amigo mío Walter y me comento esto:

– No quiere pagar los impuestos por el alquiler de la casa que alquila.
– Tiene un maestro que le baja su consumo de agua y luz (todos los meses). Si quieres te doy su número (sic).
– No quiere en poner en planilla a sus trabajadores.

El Estado hace lo imposible por recaudar más impuestos, pero no lo puede hacer. Quiero compartir con ustedes la reflexión de mi amigo Isaías: El gobierno tiene que educar a los contribuyentes (sobre todos los niños), para que verdaderamente TODOS tomemos conciencia de la importancia de pagar impuestos. Los años han demostrado que la política “del palo y garrote” no han dado los resultados esperados.

La semana pasada el Estado ha dado un “paquetazo” que hasta el momento no lo hemos sentido en nuestros bolsillos. Una medida extrema para que erario nacional recaude más. Si todos pagáramos impuestos, no sería necesario medidas extremas.

imagen5

Rosario, es una muchacha que con mucho esfuerzo y sacrificio termino el colegio, para ella era impensable seguir estudios superiores. ¿Cuál es el motivo? En su familia son 6 hermanos (incluido ella), sus padres no tienen los medios económicos para apoyar a sus hijos para que lleguen a ser profesionales.

Ella sabía que al terminar el colegio, “tenía que trabajar de lo que sea” (sic). Hasta que cumplió la mayoría de edad, trabajo como empleada doméstica en una casa de Lima. Aquí la paga no era mucha, pero tenía un techo y comida. Las personas que la emplearon, nunca fueron malos con ella, siempre estuvo bien considerada, le dijeron que ella podía estudiar en las noches, el requisito era que no descuide su trabajo. No ganaba mucho, pero tenía gamas de estudiar. Un día la señora de la casa, le dijo que en la parroquia del barrio en que vivía, había un curso gratuito de corte y confección. Ella comenzó a trabajar y estudiar, para salir adelante.

Un día cualquiera, se le presenta la oportunidad de trabajar como obrera en una empresa de confecciones. En este trabajo, le pagaron todos los beneficios de ley (lo dejo en claro), ella tenía todos los meses “su platita”, pero en este lugar conoció a Pedro, del cual se enamoró y tuvo su hija: “Tatiana” (“Tati”). Cuando Pedro se enteró que Rosario estaba embarazada, le dejo en claro: Ella es tu hija, no pienso hacerme cargo de ella, tu veras (sic).

Ella trabajo en este lugar, hasta cuando pudo, gracias a este trabajo pudo dar a luz en un establecimiento de Essalud. Su mamá vino de Puno, para ayudarla con la pequeña. Rosario, comenzó a trabajar en limpieza, siempre la llevaba consigo y nunca descuida a su pequeña. Hasta que un día cualquiera fue a visitar la casa de las personas que la emplearon (por primera vez), la recibieron y conocieron a “Tati”. La Sra. Angélica y el Sr. Alberto, le agarraron bastante cariño a esta pequeña.

Llega la navidad, como todo niño, espera que le den un regalo. Pero Rosario no tiene dinero para comprarle regalo alguno. Hasta que días antes de esta tan importante fecha, recibe la llamada del Sr. Alberto, le dice que vaya a la casa, ya que tiene un regalo para “Tati”. Rosario, no le dijo nada de nada a la pequeña (para que sea una sorpresa). El Sr. Alberto, al verla llegar, le dice que cierre los ojos, que tiene una sorpresa para ella (la niña le hizo caso). Al abrir los ojos, se dio con la sorpresa que el dueño de la casa, le dio una caja enorme, forrada con papel de regalo. ¿Qué cosa contenía? Una muñeca hermosa y bella. “Tati” estaba muy feliz por este regalo (lloro de alegría).

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2019!

regalo-navidad

Hace muchos años trabaje en una empresa que tenía sedes a nivel nacional, el dueño se llamaba Jorge, pero había algo peculiar que siempre me llamo la atención:

– Su secretaria me dijo que él era Licenciado en Administración de Empresas.
– Cuando lo conocí (personalmente), me dijo que era Economista.
– Para su círculo más cercano, él era ingeniero. Había estudiado en la UNI y era Ingeniero de Sistemas.

¿Qué pasa acá? Yo le he conocido 3 profesiones distintas (no sé si tendrá más). Siempre me quedo la intriga, de lo que verdaderamente había estudiado y cuál era su formación académica. No era de firmar documentos (otros lo hacían por el). Esto hacia que dude más de él.

¿Cómo era Jorge? Era un tipo que haciendo negocios era un “verdadero genio”, el empezó de abajo y amaso una fortuna importante. Entre su patrimonio se contaban: departamentos, casas, casas de playa, autos, camionetas, etc. (ese era su lado bueno). Pero era una persona que no pagaba a sus colaboradores, los (nos) traba con “la punta del pie”, no honraba su palabra, tenía juicos laborales por todo el Perú (no le importaba nada). Tenía un abogado, que lo defendía de las “injurias e infamias” que tenía su “Api”. Por supuesto, este hombre de leyes, ganaba muy bien y era del círculo cercano de Jorge. Era su mano derecha y su hombre de más confianza.

Un día entre a la página web de la SUNEDU, lo busque por sus nombres completos y por su DNI, no encontré rastro alguno de Jorge (sic). Esto me hizo, que me interese más acerca de él, ingrese a la web del Colegio de Ingenieros y tampoco figuraba. Lo mismo hice en la web del Colegio de Economistas y de los Licenciados en Administración. No había rastro alguno de su formación académica.Un día me contacte con unos de sus colaboradores más cercanos, me dijo que había terminado su MBA en una prestigiosa escuela de negocios de la capital y fue uno de los alumnos más destacados. Si ha estudiado una maestría, debe de ser como mínimo bachiller en alguna especialidad. Tenía claro que no había obtenido su título profesional. Pero: ¿Qué cosa había estudiado?.

Dentro de sus aspiraciones políticas, estaba ser congresista del país. No fue considerado, dentro de la lista parlamentaria. No pasó mucho tiempo, hubo cambio de gobierno y fue nombrado como: ASESOR MINISTERIAL AD HONOREM DEL ESTADO PERUANO (con resolución suprema y todo, publicada en el Diario Oficial El Peruano). En esta resolución, lo nombraban como asesorministerial al Ingeniero Jorge. ¿Cómo una persona que no se sabe a ciencia cierta, de su formación académica, es nombrado como asesor ministerial?.

Todos los días, vemos casos de profesionales, que dicen tener un título profesional, grado de Magister, Doctor, MBA, DBA, etc. tienen estudios en el extranjero, publicaciones, libros, colegiaturas, asesoran tesis, “no es plagio, es copia”, etc. y no es cierto.

¿Cómo es que Jorge ha logrado ser asesor ministerial del Estado Peruano, sin saber a ciencia cierta lo que ha estudiado?. La verdad de las cosas, no lo sé.

DB5

Esto es lo que me pasa, con un empresario a los que les veo sus papeles:

– Pasa gastos de: Billeteras, carteras, relojes, medicinas, etc.
– Cuando va a los supermercados pide facturas de: Pan, jamón, leche, fruta, huevos, etc.
– Tiene una mascota a su cargo y compra su comida con factura.
– La vez pasada, realizo varias compras que si eran del rubro de su negocio y no pidió factura. ¿Por qué no las pidió?. (Beto a saber).
– Se ha puesto en planilla con un sueldo de S/. 3 000 mensuales.
– A esto le sumamos, que es una empresa de servicios, hace que tenga que pagar por impuestos un monto importante (todos los meses).

Cuando lo conocí, vino con estas “ideas” (que me causaron asombro y estupor):

– Todos los servicios que presto, les debo agregar el IGV. Esta plata no es mía, es del Estado y con esto pago mis impuestos. No sale plata de mi bolsillo, todo lo paga el cliente (sic).
– Para bajar el impuesto a la renta, es fácil. Consigo recibos por honorarios de mis hermanos, tíos, sobrinos, etc. y bajo este impuesto. Esto es fácil (sic).

He declarado sus impuestos por tres meses. Tiene pocas compras que sirvan para sustentar el gasto y sus ventas son cerca de S/. 10 000.00 por mes. A esto le debo agregar que no me pagado mis honorarios desde que he empezado a trabajar con él. Llega temprano, deja de bajo de mi puerta sus papeles y se va (sic). Llega y se va como un rayo, para mí es un cliente fantasma.

Hasta que un día cualquiera, llega a mi oficina bastante molesto y ofuscado. Me dijo, que la SUNAT, lo había llamado y debía 3 meses de impuestos. ¿Cómo era posible esto? Yo confió en Ud., pero su trabajo me ha defraudado como profesional. Con las facturas que le entrego y lo que hay en la cuenta de detracciones, es suficiente para pagar los impuestos (sic).

Después de decirme “hasta de lo que me iba a morir”, le explique como debería sustentar sus gastos y debería hacer su trabajo de la mejor manera. Puedo decirles, que esta persona es muy preparada, es profesional, tiene una maestría en finanzas en nuestro país y un post grado en administración en el extranjero. ¿Cómo una persona tan preparada puede llevar su empresa de esta manera?. Hasta el día de hoy no me lo explico.

Le dije que podíamos fraccionar la deuda, pero de ahora en adelante tenía que mejorar su gestión de su negocio (creo que me entendió). Los primeros días de marzo, me ha entregado sus documentos para declararlos, siguen las facturas que les describí en el primer párrafo (no ha cambiado nada de nada).

¿Cómo le hacemos entender a nuestros clientes que la gestión de su negocio es de ellos y no de nosotros los contadores?

182

Caso 1:

Toño, es el colaborador más antiguo en una empresa de telecomunicaciones (en la que trabaje años atrás). Él trabaja en el área de servicio técnico, no era el jefe de esta área, si el jefe no estaba, él se encargaba del departamento. ¿Cuántos años trabaja acá? Está por cumplir 15 años en esta empresa.

¿Cómo lo contrataron? El empezó en el área de logística, el despachaba los celulares nuevos, si tenían algún desperfecto, el los ingresaba al área de servicio técnico. Siempre fue una persona “bastante curiosa”, arreglaba los artefactos de su casa. Como jugando empezó arreglando celulares.

Caso 2:

Roberto, es el encargado del área de comercio exterior de un banco importante del país. Años atrás, ingreso a trabajar como cajero a este banco. Cuando estaba por terminar su contrato, el banco busca a una persona para que se encargue de esta área. Se presentó y gano la plaza.

Todas las empresas que realizan actividades de comercio exterior con el banco tienen que tratar con él. Es una persona bastante presta a ayudar y servir a los que buscan trabajar con el banco. Dentro de la política de este banco es difundir los productos y servicios que tiene este. Él es el encargado de ir a reuniones con: Colegios profesionales, prensa, alumnos, gremios empresariales, etc.

El año pasado Roberto, se ha jubilado del banco. Ha trabajado 30 años en este, dentro de los cuales 25 se ha dedicado al área de comercio exterior.

Caso 3:

María es la secretaria de un colegio privado exclusivo de la capital. Ella es la encargada de manejar la agenda del director del colegio. Ha trabajado con los últimos 3 directores de este colegio. Si alguien quiere sacar una cita con el director, primero tiene que hablar de ella.

Hace años atrás, este colegio necesitaba de una secretaria para la biblioteca, se presenta y comienza a trabajar en este colegio. Por cosas de la vida, la secretaria del director renuncia a su puesto, ella la iba a reemplazar por un tiempo, pero se quedó con este puesto. Tiene el cargo cerca de 10 años.

En los 3 casos, que les acabo de contar. Todos tienen un “perfil bajo”, hacen su trabajo de la mejor manera, no buscan ser protagonistas y se mantienen por varios años en sus puestos.

¿Es bueno mantener un perfil bajo en el trabajo?

hqdefault

1. Atención:
Los gerentes deben mantenerse en contacto siempre con su área contable y de cumplimiento tributario e involucrarse en la problemática de estos departamentos.

2. Declaraciones tributarias:
La empresa debe presentar sus declaraciones tributarias de manera oportuna; caso contrario, le serán aplicables multas e intereses.

3. Comprobantes de pago ordenados y libros contables actualizados:
Debemos recordar que estos documentos sirven para sustentar la tributación de la empresa. Hay que imprimir y empastar los libros contables. No olvidar que la información tributaria debe mantenerse por 5 años.

4. No compre facturas:
La adquisición de este tipo de documentos constituye, no sólo una práctica ilícita, sino que genera situaciones contingentes en la empresa. El ocultamiento de ingresos es también una práctica ilegal.

5. Asesórese:
Es preciso contar con el asesoramiento debido para identificar cualquier situación de riesgo, no sólo en el cálculo específico de impuestos, sino también en las prácticas contables dentro de su empresa.

174

1. Desarrolla una idea

Puede parecer un consejo un poco obvio, pero es importante no descuidar esta etapa. Desarrollar un concepto de negocio en vez de sólo ir detrás de una tendencia de consumo momentáneo. Enamórate de tu idea y, si no tienes experiencia en el área que involucra tu producto o servicio, adquiere los conocimientos.

2. Encuentra los inversores correctos

Comenzar un negocio con recursos propios es bastante complicado, pues en un eventual fracaso puede comprometer seriamente tus finanzas personales. Por eso, elige algún tipo de financiación o préstamo.

Mejor aún es encontrar quién esté dispuesto a correr el riesgo en conjunto, invirtiendo en tu idea. Para esto, presenta tus planes a posibles inversores. Si uno de ellos cree en las oportunidades de éxito y ve ahí la posibilidad de una asociación ventajosa para los dos lados, ya has resuelto el problema del capital inicial.

3. Escoge una buena ubicación

Al hacer la investigación para comenzar un negocio, selecciona un lugar que se adapte y supla las necesidades de tu emprendimiento y que también ofrezca espacio para una eventual expansión. La proximidad con los proveedores y la accesibilidad para los clientes también son factores que deben ser considerados.

4. Mantén los costos bajos

Especialmente al inicio de las empresas, es fundamental que los emprendedores encuentren formas creativas para mantener los costos bajos. En un artículo publicado en Entrepreneur, el fundador de la ActionCOACH, Brad Sugars, afirma que, más importante que la cantidad de dinero es mantener el flujo de caja positivo. Por eso, es fundamental mantener los costos bajos y encontrar formas creativas para hacer negocios.

5. Mira siempre hacia el futuro

Aunque estés sólo comenzando, vale la pena mirar y pensar en el futuro. De acuerdo con un estudio de Entrepreneur Weekly, de febrero de 2015, la mitad de las empresas de Estados Unidos cierran hasta el cuarto año de operación. Para evitar que tu negocio engorde esta estadística, la capacidad de adaptación y la habilidad frente a los desafíos son características importantes en el mundo empresarial.

006

Estimados amigos, te presentamos una serie de consejos que te ayudarán a realizar de manera exitosa cualquier presentación en público. Estas sugerencias te serán útiles tanto para vender un producto, dar una clase, para presentar un proyecto empresarial o defender una tesis.

1. Planificar:
Planifica y organiza en qué orden expondrás cada tema. Prepara un guión y realiza una presentación digital en programas como power point para que el mensaje llegue también de manera visual.

2. Diapositivas:
Para realizar una presentación digital ten presente que no puedes exceder las 10 diapositivas con una duración de 20 minutos. De esta manera tu presentación sea precisa y no se vuelva extensa.

3. Practicar:
Es importante que antes de tu presentación puedas practicar algunos días antes al menos 3 veces. Así lograrás que te familiarices con el mensaje que quieras dar y además que tengas un control real sobre el tiempo que te llevará.

4. Tener un buen descanso:
Poder descansar la noche anterior es una herramienta clave para cualquier aspecto de la vida. Es fundamental que puedas dormir bien, renovará tus energías y evitará que te sientas cansado y bosteces durante la presentación.

5. Llegar temprano:
Es importante que tengas tiempo de instalarte y organizarte en el lugar que realizarás la charla. Es bueno reconocer al público que va a escucharte y sobre todo, verificar que todo el material que utilizarás es compatible con los equipos que allí se encuentran.

6. Hidrátate:
Si eres una persona nerviosa es importante que siempre tengas un vaso de agua sobre la mesa. Bebe un poco cuando estés sudando o si se seca tu garganta, antes de comenzar la charla y durante la misma cuando lo creas necesario.

7. Concentración:
Para una presentación exitosa es necesario que alcances el mayor nivel de concentración posible. Para lograrlo es necesario respirar correctamente, inhalando y exhalando para mantener la calma. Apaga tu celular 15 minutos antes de comenzar para que no tengas interrupciones.

8. Participación del público:
Debes dedicar un espacio para que la gente pueda realizar preguntas. Muéstrate interesado en los comentarios que tengan y responde cada interrogante. Otra forma de hacer participar al público es realizar juegos de lógica en las diapositivas para hacer más dinámica la presentación y no caer en un monólogo del presentador.

9. Agradecimiento:
Una de las mejores maneras para terminar una presentación es dedicar una diapositiva al agradecimiento al público por haber asistido a la charla. Un simple “Gracias” escrito en la última diapositiva generará una cuota de empatía y denotará una valoración de la asistencia del público por parte del presentador.

10. Minutos posteriores:
Una vez terminada la presentación, quédate unos minutos para que la gente pueda acercarse y realizar algunas preguntas que les hayan quedado pendientes, pueden darte las felicitaciones o algunas sugerencias para futuras presentaciones.

1_Reunion de trabajo

Carlos, es un muchacho que termina sus estudios secundarios y decide ir a la capital a buscar un mejor futuro (es oriundo de una provincia de Puno). Él tenía claro que quería ser ingeniero y estudiar en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Dejo a sus padres y hermanos, agarro un bus y partió a la capital para cumplir sus sueños.

El llego a la capital y se alojó en la casa de unos tíos maternos, se preparó a conciencia para ingresar a la UNI, él estaba decidido a estudiar Ingeniería Mecánica Eléctrica y ser un reconocido profesional. Se presentó a la UNI y logro su tan ansiado ingreso.

Estando en la universidad, se le presento la oportunidad de hacer sus prácticas en una empresa eléctrica que forma parte de la Corporación FONAFE en el centro del país. Paso el tiempo y esta empresa lo contrato como trabajador. Él trabajaba en la Gerencia de Generación de esta empresa, paso el tiempo y asume la jefatura de esta importante área.

Ocupando este cargo, se le presenta la posibilidad de ser Gerente General de una empresa eléctrica en el norte del país, no lo duda dos veces y acepta el reto. Tenía un buen sueldo, se compró una camioneta nueva y se una mansión en un lugar muy exclusivo.

Pasaron los años y ha ocupado los siguientes cargos:

– Regresa a la empresa eléctrica del centro del país para ocupar el puesto de Gerente General (en la empresa que se inició profesionalmente).
– Luego ha sido miembro del directorio en empresas eléctricas del: Norte, centro y el sur del país.
– Ha sido presidente del directorio en empresas de empresas eléctricas en el norte y del centro del país.

Todos los altos cargos que ha ocupado, ha hecho que conozca varios lugares del mundo, sus hijos estudien en colegios y universidades exclusivas de la capital, sea socio de clubes A-1 de Lima, se compró una casa y un departamento en Lima (fuera de su mansión), etc.; a sus hijos les compro: Autos exclusivos, motos de carrera, jet sky, relojes, joyas y ropa de marca, etc.

Pasaron los años y le llegó el momento de jubilarse, él estaba acostumbrado a un ritmo de vida de “gastar a manos llenas”. Lo que le paga su AFP, es nada para lo que él está acostumbrado a tener. Para solventar sus gastos, comenzó vendiendo los autos que tenía (tenía varios), para luego vender su mansión y su casa. Todo lo que tenía, lo ha vendido. Lo único que le queda es su departamento de Lima (donde vive) y sabe que no lo puede vender. Por parte de sus padres, tiene unos terrenos rústicos en Puno, ha viajado para allá, quiere venderlos (la prioridad la tienen sus hermanos), sino lo venderá a quien esté interesado. El necesita plata ya (sic).

¿Cómo alguien que tuvo tanto, hoy no tiene nada?.

ahora-si-siento-que-lo-perdi-2068

Esto le dijo Alejandra sus papas: No quiero estudiar. Se las describo como estudiante:

– Nunca le gusto estudiar.
– Era (es) bastante floja.
– Siempre terminaba raspando los cursos que llevaba.
– Tenía en claro que no quería seguir estudios superiores (de ningún tipo).

Al terminar sus estudios secundarios: ¿Qué haría con su vida? Sus papas sabían que ella no quería estudiar nada de nada (cosa que les preocupaba). Hasta que un día cualquiera, hablo con sus papas y les dijo lo que iba a estudiar: Cosmetología. Su papá puso el grito en el cielo: Eso no es una profesión, es un oficio. Su mamá le dijo: Con lo que quieres estudiar no vas a tener ni para comer. Alejandra, tomo su decisión: Yo voy a estudiar en un ISTP, una carrera técnica y seré en un futuro no muy lejano: Técnico en Cosmetología (sic).

Sus padres tomaron conciencia, que ella quería estudiar cosmetología y si no lo hacía, no iba a estudiar otra cosa. Ambos tomaron la decisión de apoyarla para que siga con sus estudios superiores. Ella averiguo donde iba a estudiar, la especialidad que iba a estudiar y el tiempo que durarían sus estudios. Empezó a estudiar y no jalo ningún curso (sus papas se quedaron gratamente sorprendidos).

Durante sus estudios, era frecuente que sus amigas(os) iban a su casa para pedirle sus servicios. En la sala de su casa, hacia: Cortes de pelo, maquillaje, peinados, tintes, manicure, pedicure, etc., especialidades propias de lo que decidió estudiar. Ya estaba ganando su dinero y tenía su clientela.

Un día cualquiera estaba por la calle y una señora le dijo a su mamá, que iba a festejar los quince años de su nieta y quería que Alejandra, la peine y maquille. Otro día se encontró con ella y le dijo esto: Alejandra, dejo a Carmen como una verdadera princesa. Su papá se encontró con un muchacho y este le pregunto a que hora estaba su hija para que le corte el pelo.

Todos hablan muy bien del trabajo de Alejandra, pero ella no tiene un salón de belleza donde atienda a sus clientes, ella atiende en la sala de su casa. Un día cualquiera su papá le dijo, que le iba a dar la cochera de su casa, para que ponga su salón de belleza. Ella hizo los trámites en SUNAT y en la municipalidad, para que le den su licencia de funcionamiento.

Ella no llega ni a los 20 años, gana su propio dinero y es dueña de su negocio propio. Ella ya tiene su propio salón de belleza, pero se sigue especializando en lo que decidió estudiar. Esta complementando su formación con estudios de dermatología y barbería. Ella tiene en claro que su negocio tiene que crecer y ser más próspero.

¿Apoyarían a sus hijos si tomarían una decisión como la que tomo Alejandra?.

maxresdefault