Estas son algunos momentos que he pasado con algunos de mis clientes (bastantes curiosos) y quiero compartir con Uds.:

Caso 1

(…) Sra. Margot, tenemos que declarar sus impuestos del mes. Hágame llegar a la brevedad posible sus papeles.

Señor contador, esta semana para mi es imposible, me voy a la playa y regreso en unos días. Llegando, le llevo sus papeles.

Caso 2

(…) Dr. Galdos, tenemos que hacer su DJ ANUAL de impuestos del año pasado. Necesito sus certificados de retenciones de cuarta/quinta categoría, boletas de pago, recibos por honorarios, etc.

Sergio, estoy rumbo al aeropuerto. Me voy a un congreso internacional de pediatría en Brasil, voy a estar por allá una semana, tengo que actualizar mis conocimientos y viajo con varios colegas del país.

Caso 3

(…) Ing. Estrada, tenemos que ver el planeamiento tributario de la constructora para el próximo año. Siempre deja para último momento este tema, tenemos que concretar esta cita esta semana, no deje pasar más el tiempo.

Señor contador, tendremos que buscar otra fecha para esta reunión. Mi familia y yo nos vamos de vacaciones a Colombia y no te voy a poder atender. Llamas por teléfono a mi secretaria y ella concrete una reunión conmigo.

Caso 4

(…) Arquitecto Zapata, tenemos que ver lo de la compra de los terrenos para la inmobiliaria. El dueño está muy interesado en venderle estos.

Sergio (Contador), por la maestría que estoy llevando, me voy en un viaje internacional de estudios a Brasil por unos días. Llegando nos reunimos con Miguel y cerramos el tema.

Fin: No hay nada que hacer, que algunos tienen muy buena suerte . ¿No les parece?.

cartel-13-201923

Esta es la realidad actual de una empresa que afronta serios problemas financieros:

– No les pagan a sus trabajadores (son cerca de 500).
– A esta fecha, no han pagado la gratificación por navidad (con suerte se pagara el próximo año).
– Las deudas con los proveedores no son honradas.
– Se han liquidado a varios trabajadores y hasta ahora no se les paga.
– Los trabajadores están muy descontentos con el actuar del dueño. Lo buscan para conversar con él, para que les explique, el motivo de que la empresa está al garete. Nunca les da la cara y ya no se aparece por la empresa. Diles que estoy de viaje (sic).
– Cuando llaman a los teléfonos de esta empresa, nadie contesta.

Esta es (era) una muy buena empresa donde trabajar, todos los que conocen al dueño, saben que es una persona honrada, que cumple con sus compromisos y SUNAT la considera como Buen Contribuyente. Hubo muy buenos años, donde se llegó a facturar varios millones de dólares, ser considerada entre las top de su sector y pensó realizar operaciones en otros países. Todo ha cambiado, las deudas están a la orden del día y todos hablan de que la empresa está a punto de quebrar y salir del mercado.

¿Cómo se ha llegado a esto?

– El dueño ha hecho inversiones, en el sector construcción. Otros dicen que también ha invertido en agro y ganado (en todas les ha ido muy mal).
– Como le iba bien a los negocios, se decidió por comprarse (al dueño) una mansión y comprar un auto exclusivo de Alemania.
– El representante legal de la empresa es el, ha solicitado un préstamo millonario en dólares (nadie sabe el destino que le ha dado al dinero).
– Sus tres hijos, trabajan en la empresa. Ganan cerca de S/ 5,000 (cada uno) y nunca van a trabajar. Los mejores amigos de los hijos, trabajan en la empresa (es un decir).
– Juan Ramón, es el hijo mayor del dueño. Ha estudiado para ser el sucesor de su papá. Para los que trabajan acá, dicen que “camina pisando huevos”. Ha tenido varios problemas con los trabajadores “camiseta” de la empresa. Muchos han sido obligados a “renunciar”.
– Es el que más gana en su empresa, pero siempre dice que su sueldo no le alcanza (sic). Ha decidido duplicarse el sueldo.
– El dueño de la empresa, paga con dinero de la empresa las deudas de sus nietos que son asumidas por sus hijos (no se hace problemas en hacerlo): Colegios exclusivos, movilidades, clases particulares, viajes de promoción, cuotas de ingresos a clubes de esparcimiento, etc.

Por las malas decisiones del dueño la empresa está en estos problemas!!!

j1

Si hay un común denominador entre los empresarios de nuestro país es la renuencia a pagar impuestos. En nuestro país, no tenemos cultura tributaria: NADIE QUIERE PAGAR IMPUESTOS (esa es la verdad de las cosas). Cada vez que les digo a mis clientes, lo que deben de pagar impuestos, ponen el grito en el cielo. Estas son algunas cosas que dicen:

– ¿Tanto tengo que pagar?.
– Todos los meses es lo mismo, tengo que pagar al fisco.
– Todo lo que gano, se lo lleva la SUNAT.
– Las sanciones pecuniarias que nos ponen son altas y excesivas.
– Como informal evito pagar impuestos y los servicios de un contador (sic).

He tenido la oportunidad de conversar con dos extranjeros que viven en nuestro país: Uno es español y el otro es chileno (en diferentes momentos y lugares). Ambos tienen esta apreciación de SUNAT:

– En nuestros países, la autoridad tributaria no tiene tanta protagonismo como acá (sic).
– Si cometemos un error (en sus países de procedencia), nos dan oportunidad para poder corregir nuestra falta.
– Todas las personas que conocemos, nos dicen de la forma como actúa SUNAT en Perú (esto nos hace dar mucho miedo).
– Todos los trámites son engorrosos y toman demasiado tiempo.
– Si le debes a SUNAT, te persiguen como si fueras la policía.

Seguimos conversando y sabían que tenían que pagar el IGV (para ellos es el IVA) y el Impuesto a la Renta. Ellos tenían en claro, que por tener un negocio, deberían honrar sus deudas con el fisco. Ellos no dominaban el tema tributario (no son contadores), pero sabían que “un aliado estratégico” para ellos es el Estado.

Ellos al salir de sus países de procedencia y venir a nuestro país, lo primero que hicieron al llegar a nuestro país, fue:

– Ir a sus embajadas. Los encargados de estas, los contactan con los agregados comerciales, ellos les brindan información que desean saber.
– El ciudadano español, me comento que esta, lo contacto con la Cámara de Comercio Peruano Española y luego con el Ministerio de Energía y Minas.
– El agregado comercial de Chile en Perú, me contacto con mis compatriotas que tenían negocios en Perú.

Les hice una pregunta: ¿Van a pagar impuestos en nuestro país? Si lo vamos a hacer (me dijeron ambos). Tenemos que cumplir con las normas que hay en Perú, si tenemos que pagar impuestos (por más complicado que sea), lo vamos a hacer sin problemas.

149

Por cuestiones de trabajo, conocí a un Jefe de Talento Humano, de una de las empresas que están en el TOP 100 del país. Yo siempre tenía comunicación fluida con Jorge y Norma (los asistentes de este). Yo sabía que su jefe era el: Sr. Luis. Todos me decían que era una “persona bastante especial”. Una vez nos contrataron para hacerle un trabajo y es ahí donde lo pude conocer y ver como era su forma de ser:

– Era una persona totalmente altanera.
– Trataba con la “punta del pie” a sus subordinados.
– Llamaba la atención de muy mala forma y con gritos destemplados a los que trabajaban con él. Una vez estuve en el área de Talento Humano y escuche a los gritos que decía así: “Jorge/Norma a mi oficina de inmediato” (sic).

Yo me llevaba de las mil maravillas con Jorge y Norma, nunca busque tratar de manera directa con el Sr. Luis, siempre mantuve un perfil totalmente bajo con él. Un día estaba por sus oficinas y lo vi. Me acerque para saludarlo y darle la mano: Él se hizo el que no me escucho y no me vio. Me dejo con el saludo en la boca y con la mano estirada.

Paso el tiempo, dentro de esta empresa se convoca a un concurso interno para reemplazar al Gerente General que había renunciado. Hubo varios que postularon y también el Sr. Luis, conocía a los otros candidatos, tenían mejor perfil y sobre todo eran buenas personas. Pregunto, quien se había adjudicado la plaza y me doy con la sorpresa que el ganador había sido el Sr. Luis (no podía creer la noticia).

Yo me hice amigo de una secretaria de esta empresa y me comento del “cambio y transformación” que se produjo en el nuevo Gerente General:

– El caminaba por la empresa, pisando huevos.
– Un día cualquiera, estaban conversando la recepcionista de la empresa y un hombre de seguridad, los vio y les llamo la atención de muy mala manera (delante de todos).
– En esta empresa había dos ascensores, el decidió (de manera unilateral) que uno debería de ser de uso exclusivo para el Gerente General.

Los accionistas, escuchaban que el Gerente General había producido en los colaboradores un clima laboral bastante malo. Ellos tenían quejas de: La empresa de seguridad, proveedores, ex colaboradores, la empresa de limpieza, etc.; todos se quejaban de su manera de ser y tratar. Los accionistas, tomaron una decisión drástica, lo sacaron del puesto (su mandato no llego ni al año).

Ha pasado el tiempo, los amigos que tengo en la empresa, me han confirmado que él no trabaja más acá. Pasa por la calle y los que estuvieron bajo su mando, ni lo saludan y se hacen que no lo ven. Nadie en la empresa tiene un buen recuerdo de su persona y menos de su gestión.

¿Este es el triste final de un tirano en una organización empresarial?.

FotoSketcher - tirano

Mi buen amigo Jesús, trabaja para una importante empresa de capitales colombianos y norteamericanos. La vez pasada lo fui a visitar a su oficina, espere por un buen rato para que me atienda, me senté y frente a mí vi algo que me llamo mucho la atención: Una ruma de diarios y otra de revistas. Hasta que me atienda, me puse a leer lo que me encontré.

Entre las publicaciones que encontré estaban:

– “Gestión”, de todos los días de la semana y del mes.
– “El Comercio” de los fines de semana.
– Revistas de las Cámaras de Comercio de: Lima, Trujillo y Arequipa.
– La revista: “G” de Gestión.

Nos pusimos a conversar y un momento le hice esta pregunta a Jesús: ¿Por qué tienes tantos libros y revistas en tu zona de recepción?. Tienes toda la información empresarial que todo empresario le gustaría tener y todos los días. No he visto una empresa que se preocupe en dar tanta información de tan buena calidad para sus colaboradores.

La política de la empresa en la que trabajo, es que todos los colaboradores (de todas las sedes) tengan acceso a los diferentes diarios y revistas, para que vean como se mueve el mundo de los negocios en la que nos encontramos. Esta es nuestra política:

– Tenemos un sitio especial para las diferentes publicaciones a las que estamos suscritos.
– Nadie es dueño de los diarios y/o revistas (son de todos).
– Nuestros colaboradores pueden revisar lo que les guste.
– Nuestras visitas, tienen acceso a nuestros libros y revistas.
– Si alguien le interesa un tema, pueden sacar una copia de lo que han leído.

¿Qué logramos con esto?

– “Pepe” la vez pasada leyó en un diario que decía que una mina iba a iniciar operaciones en un nuevo proyecto y los contactamos de manera inmediata. Les hemos emitido un par de facturas y seguiremos haciendo negocios con ellos.
– “José” se enteró que un competidor directo nuestro dejaba de operar en nuestra ciudad.
– “Luana” consiguió un departamento más cerca de nuestro centro laboral.
– “Ruben” fue a una charla de un colegio donde quiere que estudien sus hijos.
– “Karla” (la señora que se encarga de la limpieza), acudió a una campaña de despistaje contra el cáncer.

Hay noticias que benefician a la empresa, pero también hay otras que mejoran la calidad de vida de nuestros colaboradores. Eso es lo que buscamos, con suscribirnos a diarios y revistas.

Yo quisiera tener toda esta información de primera mano todos los días. ¿Ustedes?.

images

Alexandra, es una muchacha que conocí hace muchos años atrás en un antiguo trabajo. Ella acababa de cumplir la mayoría de edad y tenía problemas con sus padres (en especial con su papá). Para este ella debería de ser médico (cueste lo que cueste).

En sus estudios secundarios, nunca destaco como alumna. No era una alumna aplicada, tampoco floja, pero le faltaba una inquietud personal por estudiar (dijo una vez el psicólogo del colegio en que estudiaba). Los cursos de ciencias, para ella eran muy aburridos; los que les gustaban más eran los de letras. Eso si, le gustaba vestirse bien y estar a la moda.

Al terminar sus estudios secundarios debería pensar que estudiar. Ella no estaba segura de lo que quería seguir, hasta que su papá le dijo que ella debería de ser médico (sic). Los médicos son bien reconocidos en la sociedad y ganan buen dinero. Ella tuvo que aceptar lo que le exigió su papá. Se presentó para estudiar medicina en una universidad nacional.

Luego de terminar la secundaria, se presentó dos veces a medicina y no agarro un cupo para la universidad. Por no ingresar, su padre puso el grito en el cielo. Estaba furioso, por lo que había pasado. Ella le dijo, que el próximo año si ingresaba de todas maneras. Ese año volvió a presentar y en ambas oportunidades, tampoco ingreso.

Por no ingresar a la universidad, su papá renegó por una semana (ambos no se hablan, ni miraban). Él no podía creer que su hija no pueda ingresar a la universidad a estudiar medicina humana. Un día habla con ella y le dice lo siguiente:

Vas a conseguirte un trabajo, para que puedas pagarte una academia pre universitaria y pagues tus derechos para postular a la universidad. Volverás a presentarte a medicina, esta vez vas a ingresar. De ahora en adelante, tendrás que trabajar y estudiar (sic).

Alexandra, consiguió trabajo como vendedora en una tienda comercial (es allí donde la conocí). Al momento de contratarla, al Jefe de Selección de Personal, le pregunto el motivo por el cual se presentaba a esta plaza. Le asombro su corta edad y sus deseos de trabajar en algo desconocido para ella. Mi papá me ha dicho que debo conseguir trabajo (de lo que sea), para que con lo que gane pueda pagar mis estudios (sic).

Cuando tuvimos cierta confianza, me contó la historia que les acabo de contar. Yo no sé nada de nada de ciencia (lo admito), cuando un grupo de compañeros trabajo, hablaron sobre ciencia, ella no podía dar una opinión acerca de este tema. ¿Una persona que aspira a estudiar medicina, no sabe de ciencia?. Desde mi punto de vista, su vocación estaba totalmente errada. Cuando tuvimos más confianza, me dijo que a ella le gustaría estudiar algo que tenga que ver con moda, pero su papá no la dejaría hacerlo. Ella le tenía mucho miedo a su papá (diría que hasta terror).

¿Un padre debe imponer a su hijo lo que debe de estudiar?.

78631170

Carlos y Juan, son dos personas que no se conocen, pero tienen algo en común: Han superado un duro obstáculo que les ha puesto la vida. Ellos son epilépticos y han logrado estudiar en la universidad y ser profesionales.

La historia de Carlos

Carlos, vivía en una provincia muy alejada de Lima. Siempre estuvo en los primeros puestos del colegio y llego el momento de hacer sus estudios superiores. Sus papas, no querían que estudie nada. Él no es normal y no va a poder desempeñar actividad alguna, en ningún lado (sic). Siempre decían sus papas a sus conocidos.

Hablo con sus papas, les dijo que él quería estudiar en la universidad y ser profesional. Para sus papas, esta noticia significaba que el dejara el lugar donde vivía e irse a vivir a la capital (nunca habían visto tanta determinación en su hijo). Postulo a la universidad e ingreso a estudiar educación, para luego escoger la especialidad de historia y geografía.

Durante sus estudios universitarios, tuvo varios ataques epilépticos, pero todos fueron fuera de las aulas. Un día estaba caminando por la calle y le dio un ataque. Quedo tendido en medio de la pista y paro el tránsito vehicular. Se armó un gran tumulto, la gente pensaba que lo habían atropellado y lo ayudaron.

La historia de Juan

Juan, era un muchacho normal como todos, hasta que sufrió su primer ataque. Sus papas pensaron que se atraganto con una fruta y no pasaba nada de nada. Al tiempo, volvió a tener otro. Lo llevaron al médico y luego a un especialista y le diagnosticaron que tenía epilepsia.

Esta noticia, cayó como balde de agua fría para sus papas. Juan, siempre fue un alumno bastante regular y nunca destaco en los estudios. Siempre le gusto las ciencias y tenía la convicción de estudiar medicina.

Postulo para estudiar medicina. Se esforzó bastante y logro su tan anhelado ingreso a la universidad. Juan, es mi amigo personal y puedo contar esto:

– Un día en pleno examen en la universidad, le dio un ataque. Sus compañeros y profesor lo ayudaron. El profesor les dijo que mantuvieran la calma y había que evitar que se mordiera la lengua y se atragantara. Paso el susto y el volvió en sí.

Juan, tiene mi edad y es médico cirujano. Trabaja en un establecimiento de salud y es conocido por apoyar a las personas que sufren su mal. Ya es casado y tiene su familia. Lo último que se, es que quiere hacer su especialidad en el mal que lo aqueja.

¿Una enfermedad es un impedimento para no desarrollarse profesionalmente?. Estos casos demuestran que no es así.

037

“Charo” es una muchacha, que ha estudiado para profesora. Ha trabajado en diferentes colegios, siempre ha tenido un buen desempeño con los niños y se ganó el respeto de sus padres. Los papas querían que les siga enseñando a sus hijos. Llega el fin de año y se va a trabajar a otro colegio (sic).

En el anterior colegio que trabajo, destaco sobre el resto de sus colegas. Se distinguió por lo siguiente:

– Su aula estaba muy bien ambientada.
– Tiene una paciencia única con los niños.

En el aniversario del nuevo colegio que trabaja, iba a ver dos premios: Uno por el aula mejor ambientada y el otro por hacer una coreografía musical. Ella es la profesora, del primer año de primaria del colegio. El reto que tenía era importante para ella, tenía que ganarle a varias secciones y a varias de sus colegas.

Llamo a una reunión a los padres de sus alumnos, para explicarles lo que quería hacer. El mensaje calo con mucha fuerza dentro de los padres: Ser la mejor aula de todo el colegio. Los padres se comprometieron a ayudarla con el periódico mural y hacer practicar a sus hijos el baile con el que iban a participar en el aniversario del colegio.

Llego el día esperado, el concurso de la mejor aula ambientada, el jurado estaba integrado por: El director del colegio, el presidente de la APAFA y un docente del mismo. Visitaron varias aulas, pero la que sobresalió sobre el resto, fue el aula de “Charo”. El veredicto fue categórico: El ganador del concurso era el aula del primer año de primaria.

El concurso de coreografía, iba a estar más reñido. Sus niños son pequeños, pueden hacer sus gracias, pero no tienen la destreza de un niño más grande. Como es lógico, no ganaron este concurso. Pero por el esfuerzo que hicieron, recibieron “un diploma de reconocimiento” por su participación y empeño en este concurso.

Por estos logros, se comenzó a hablar de su trabajo. “Charo” es una excelente maestra y sobre todo en actividades extra curriculares, tiene un desempeño notable. Los padres de los niños que enseña, le hicieron saber que su trabajo es muy bien valorado por ellos.

Lo que les he contado, es lo bueno de la historia. Pero ahora les contare lo que no es tan bueno:

– No le pagan a tiempo.
– Se tiene que quedar hasta muy tarde en el trabajo (por orden de la dirección).

Ha llegado el fin de año, fue a la dirección administrativa para cobrar su sueldo. Le dijeron, que no había dinero en caja, que regrese en enero, para que le paguen. Con las vacaciones útiles, que vamos a hacer, le vamos a pagar (sic). Ha ido a cobrar varias veces, no ha plata (le decían). Llega el año 2017, ha comenzado a buscar trabajo en otro colegio. Busca un mejor trabajo en otro lugar.

camino-del-exito

Caso 1

Hace años atrás, yo era practicante en una importante empresa. Aquí trabajaba mi jefe, con dos asistentes y yo. Por el trabajo, conviví bastante con Cesar y Anselmo (los asistentes en la empresa). Ambos tenían tiempo en este trabajo, buscaban ser promovidos.

Cesar, es una excelente persona. Profesionalmente es una persona que conoce bien su trabajo, a esto le sumamos que sabe de sistemas, hace que sea un buen colaborador y que su trabajo sea reconocido por los dueños de la empresa. Anselmo, es una persona “bastante especial”. Lo defino como una persona muy egoísta, diría hasta renegada. Entre ambos, había una rivalidad encarnada por demostrar “quien sabia más” en el trabajo (sic).

Un día se presenta la posibilidad de asumir una nueva jefatura en otra ciudad. Entre ambos, saldría la persona elegida. Los dueños de la empresa, escogieron a Cesar (no lo pensaron dos veces). Anselmo, fue dejado de lado. Eso provoco que el clima laboral se vuelva terrible. Cesar y Anselmo, ya ni se hablaban.

Cesar, ocupo la nueva jefatura y lo hizo muy bien (hasta el día de hoy sigue en el puesto). Anselmo, sigue siendo asistente en esta empresa. Ha buscado varias veces, ser promovido y no puede hacerlo. Para el, la antigüedad en un trabajo, le da este derecho (sic).

Caso 2

Lía, es una vecina que tuve hace muchos años. Era una persona bastante envidiosa y muy mala persona. Estas son algunas de las cosas, que supe de ella:

– La hija de la vecina, ingreso a estudiar a la universidad. Para ella, esta muchacha pago un cupo por ingresar. Ella no tiene capacidad para estudiar en la universidad (sic).
– Una pareja de jóvenes esposos, comenzó a construir en el segundo piso de su casa de sus papas. Ella muy suelta de huesos, dijo: ¿De dónde tienen plata para construir?. Ellos son profesores y no ganan mucho (sic).
– Ella tiene su negocio propio, en un conocido mercado. Cerca de su puesto, ha llegado un nuevo inquilino, está vendiendo bien y le está quitando gente. Cuando pasan personas que van al puesto de la competencia, les dice que lo vende ella, es de muy mala calidad (sic).
– Su hijo estudia en un colegio privado, bastante bueno. Se acaba de enterar, que el hijo de la vecina, va a estudiar allí también, este año. No es posible, que en este colegio pueda estudiar cualquier persona (sic).

Yo se los digo por experiencia propia, la envidia nunca es buena. Los envidiosos no progresan y siempre son dejados de lado por el resto de personas. ¿Están de acuerdo conmigo?.

la_envidia

Gustavo, estudio en la universidad arquitectura. Su desempeño profesional fue brillante: En sus inicios trabajo en varias municipalidades para luego trabajar en una de las constructoras más grandes del país. En esta empresa, ha trabajado hasta el momento de jubilarse. Su profesión lo ha llevado a tener una buena posición económica para él y su familia.

Se casó con Andrea, tuvo dos hijos Gustavo Junior (de ahora en adelante Junior) y Sofía. Ambos estudiaron en buenos colegios particulares. Llego el momento de decidir su futuro profesional, Junior quiere estudiar veterinaria y Sofía enfermería. Al hijo de Gustavo, siempre le gustaron los animales. Él ha dado refugio a perros y gatos de la calle, tiene un corazón muy tierno para los estos. Su mama le dijo, que por poco no convertía la casa en un zoológico.

Cuando estaban por terminar la secundaria, Gustavo presiono a Junior, para que le siga sus pasos. Si tú estudias mi profesión, vas a tener una muy buena carrera y vas a tener excelentes oportunidades profesionales. Como veterinario, no creo que logres tener estabilidad económica, para ti y tu futura familia (sic).

Junior, hizo lo que le dijo su papa: Estudio arquitectura. En sus inicios de su carrera profesional, fueron bastantes buenos, tuvo buenos trabajos. Desde que comenzó a trabajar, gano un buen dinero y se compró un departamento en estreno. En las decisiones, que tomaba Junior, siempre estaba presente su papa.

Gustavo, como había trabajado en varias municipalidades, tenía el “bichito” de la política, alguna vez tuvo la inquietud de ser alcalde del distrito de donde vive. Pero por uno y otro motivo, no lo pudo hacer. Otra cosa, que le quedo pendiente fue ser Decano del Colegio de Arquitectos.

Han pasado los años, Junior ya es casado y tiene su familia. Un día cualquiera su papa lo llama para conversar, quería tratar de un par de temas que le iban a interesar: Junior tienes 35 años, eres joven y exitoso. Eres arquitecto y tienes un MBA. Es momento de pensar en seguir ascendiendo profesionalmente. Quiero proponerte un par de cosas:

– Es buen momento para que te presentes como candidato a decano del Colegio de Arquitectos. Eres un arquitecto exitoso, bastante joven y tienes buenos estudios. Esto te hace un candidato en potencia para ser Decano, serias el Decano más joven de la orden.

– Haces una buena labor como Decano y luego te presentas como candidato a alcalde de nuestro distrito. Aquí vivimos, muchos años y somos conocidos por nuestro trabajo como arquitectos.

Junior, toda la vida ha hecho lo que su papa le ha pedido que haga. Todas las decisiones que ha tomado en su vida, siempre ha tenido injerencia su papa.

¿Junior es manejado por su papá? ¿Es bueno que Junior siempre obedezca todo lo que diga su Papá?

meregusta-nunca-decidas-por-mi-ni-decidas-por-el-ni-por-otro-0-817267.previa