Hace años atrás, tuve la suerte de conocer a un muchacho que siempre era bastante proactivo en el trabajo. “Pedrito” era el practicante del área de contabilidad, termino sus estudios universitarios y quería hacer sus prácticas. Se nos venía el balance y necesitábamos de alguien que nos apoyara con este tema. Mi jefa, lo contrato y formo parte de nuestra área.

Comprometido.-

Pedrito cumplía el horario de trabajo, al igual que nosotros. Llegaba temprano y se iba muy tarde a su casa. Daba gusto, ver que un muchacho a tan corta edad, se tomaba tan en serio su trabajo. El tiempo que trabaje con él, nunca llego tarde y falto al trabajo. He conocido varios practicantes, que iban cuando querían y otros ni regresaban. Él siempre estaba allí, su asistencia fue perfecta durante su periodo de prácticas.

Informado.-

Después de terminar con el balance, el trabajo volvió a la normalidad. Siempre que llegaba a la empresa, lo miraba que compraba el periódico, en el puesto de la esquina. Todos los días hacia lo mismo (no había día que no lo hiciera).

Hace años atrás, se hablaba que los comprobantes de pago solo se podían utilizar solo hasta cierta fecha. La distribuidora donde trabajaba, tenía varios locales y volver a imprimir comprobantes, le iba a salir muy caro a la empresa. Cuando mi jefa, le dijo al dueño lo que se tenía que pagar por los nuevos comprobantes de pago, este puso “el grito en el cielo”.

Mi jefa, regreso al departamento y conto que el dueño está furioso, por lo que tenía que pagar. “Pedrito”, muy suelto de huesos dijo:

“Sra. Judith, no se apresure en tomar esta decisión. Ayer he leído en el diario que los comprobantes, van a valer hasta que se agote el stock. Hay que buscar la base legal”.

Mi jefa, no estaba enterada de esto (el resto del departamento de contabilidad, menos). Pedrito, ¿dónde has leído esto? Sra. Judith, lo he leído en el diario de ayer. Mi jefa llamo por teléfono a la SUNAT, para confirmar la noticia y le dijeron que esto era cierto. Ipso facto, fue a hablar con el dueño, para decirle que no era necesario volver a imprimir nuevos comprobantes de pago. El dueño, volvió a sonreír. Mi jefa, felicito a Pedrito por estar informado y evitar que se gaste dinero innecesariamente.

Un día cualquiera Pedrito, dejo de ser nuestro practicante para buscar nuevos rumbos.

Estaba en el banco, esperando mi turno para pagar los impuestos y siento que alguien me toca el hombro, era nada más y nada menos que “Pedrito”. Lo he vuelto a ver luego de varios años, él ya es todo un CPC y está estudiando su maestría. En la actualidad trabaja en una empresa que produce alimentos para el consumo humano, en el departamento de Contabilidad y Finanzas.

Me contó que un día leyó el periódico que el Programa QaliWarma, estaba convocando proveedores para trabajar con el Estado. No lo pensó dos veces y le comunico la noticia al dueño de la empresa. He revisado las bases del concurso y la empresa puede participar en este proceso. Cumplimos con los requisitos que piden.

La empresa, nunca había licitado con el Estado. El dueño de la empresa le asigno la tarea de preparar la documentación necesaria para participar en este proceso. Nos presentamos en varias ciudades, pero hemos ganado la buena pro en provincias de Ica.

Te dejo, me voy a alquilar camiones para llevar los alimentos a Ica. Partió como alma que se lo lleva el diablo.

¿Cuántos quisiéramos tener a “Pedrito” como compañero de trabajo?.

468442-944-708

Todas las semanas, me doy una vuelta por las diferentes librerías que hay en mi ciudad. Siempre busco algún libro nuevo, si me interesa lo compro. Estaba de estante en estante y vi uno que me llamo bastante la atención, es un libro que desde el título me impresiono: “Aprenda de la Mafia” de Louis Ferrante.

¿De qué trata este libro? Como se pueden aplicar la forma de actuar (gerenciar) de la mafia en una empresa legal. Yo pensé que esto era imposible hacerlo, pero después de “devorarlo de pe a pa”, me ha dado cuenta que hay cosas que se pueden aplicar en los negocios formales y legales.

Valores de la mafia:

– Pagar las deudas es tan importante como cobrarlas.
– No dar tu palabra a menos que puedas mantenerla.
– Ser franco.
– Respetar el hogar de las personas.
– No guardar rencor.

Si hay algo por lo que siempre sufro (y seguiré sufriendo), es por la falta de pago por los servicios que presto. Los clientes que tengo se comprometen a pagarme una fecha y nunca lo hacen. Tengo que ponerme fuerte, para que me paguen. Si no hago esto, no me pagan.

Pagar impuestos:

– Solo los recaudadores de impuestos pueden perseguirle con más insistencia que la mafia.
– Cuando la ley fue incapaz de apresar a Al Capone, recurrieron al Servicio Nacional de Impuestos, con el fin de acusarle por evasión de impuestos.

Esto lo vemos todos los días. La gente no quiere pagar sus impuestos, así de claro y sencillo. Solo se preocupan cuando la SUNAT los tiene acorralados, cuando no pueden más recién se dignan a pagar sus impuestos. Por ellos, nunca pagarlos.

Este libro es muy interesante (tienen que leerlo), podría seguir enumerando diferentes conceptos y nunca terminaría. He detallado y he comentado, creo los que son los más importantes y tienen que ver con nuestro trabajo como contadores.

¿La forma de actuar de la mafia, la podemos aplicar en nuestro trabajo?.

aprenda-de-la-mafia-foto

Roció, es una mujer bastante emprendedora. Desde que estuvo en la universidad, hacía varias actividades para ganarse algún dinero extra. Siempre tuvo olfato para los negocios, era muy buena comerciante y sobre todo sabía que les debía ofrecer a sus clientes. ¿Qué cosa hacia? Vendía: Zapatos, carteras, productos de belleza, ropa, etc.

Pero una hubo una actividad, que le producía buenos ingresos: Dictar clases particulares a los niños que vivían por su casa. Ella tiene un ángel especial para los niños. Todos los niños van contentos a sus clases y sobre todo aprenden. Los papas de los niños, están contentos con su trabajo. Por donde vive la conocen como: “Miss Roció”.

Ella estudio para profesora en un ISTP, al acabar sus estudios generales, tuvo que decidir la especialización que debía seguir. Ella escogió la de educación inicial. Tiene mucha paciencia para los niños y una muy buena llegada con los hijos y padres (que cualquiera no tiene).

Comenzó a trabajar en un colegioy con las justas le pagaban el sueldo mínimo. El trabajo es muy sacrificado, llega a su casa y tenía que preparar clases para el día siguiente (se queda hasta muy tarde). En el aniversario del colegio, toda la semana llego cerca de las 10.00 pm, para ella esto no era justo. Ese día lloro de pura rabia e impotencia,quería renunciar a su trabajo.

Su mamá le propuso que ponga una cuna jardín. Por nuestro barrio, eres bastante conocida y tienes un carisma especial con los niños. Tienes todas las de ganar, esto es mejor a que estés todo el día en un colegio, te exploten y te paguen una miseria. La idea le gusto y le pareció factible realizarla.

No dudo y puso su negocio propio, ella comenzó a decirles a las mamas de los niños que dictaba clases, que tenía un local y que podían dejarla con ella. A las mamas, les fascino la idea. Al empezar con su negocio, tuvo 6 niños (todos de su barrio). Pasó el tiempo y comenzaron a llegar más niños. Su negocio creció en muy poco tiempo.

Necesitaba alguien que la ayude en el trabajo. Ha contratado a tres personas para que trabajen con ella: Daniela, Rosa y Soledad. Todas ellas tienen algo en común:

– Siempre, siempre y siempre llegan tarde al trabajo.
– Faltan y nunca le avisan con anticipación.
– Una semana trabajan y otra no.

Me la encontré la vez pasada por la calle, me conto el drama que tenía con las chicas que trabajaba. Me hizo una pregunta: ¿No conoces a una señorita que sea responsable, que le gusten los niños y que tenga ganas de trabajar?. Yo solo pido eso, no pido más. El trabajo es a part time y pago a tiempo. Dame la referencia de una persona que cumpla con estos requisitos, te lo pido como favor personal.

¿Tan difícil es encontrar una persona responsable y dedicada para que trabaje con ella?

la-responsabilidad-3-638

José, es conocido en el barrio por jugar futbol muy bien. Ha sido seleccionado en su colegio y es la figura en la liga de su distrito. Todos decían que por las cualidades que tenía, podría llegar a ser futbolista profesional y jugar en un equipo grande de nuestro país. Es el armador del equipo y patea muy bien los tiros libres. Por su manera de jugar, le dicen: “Pelesihño”.

Un día cualquiera, se le presenta la posibilidad de jugar en el futbol profesional de nuestro país, lo llamaron para jugar en un equipo de provincia. No era lo que quería, pero por algo se empieza, hago una buena campaña y me voy a jugar a un equipo grande. ¿Cuánto iba a ganar? Como era nuevo en el futbol profesional solo iba a ganar US$ 1,000.

“Pelesihño”, vive en un distrito muy pobre de la capital. ¿Qué hizo con su primer sueldo? Se fue de juerga con todos los amigos del barrio y se gastó todo en un fin de semana (sic). En el equipo que jugo, hizo una buena temporada, llego el momento de renegociar su contrato. Esta vez ganaría US$ 1,500.

¿Qué hace con su dinero?

– Gasta a manos llenas con sus amigos.
– Se compra ropa de marca y zapatillas de colección.
– Se compró una cadena de oro de varios kilates.
– Para ir a entrenar, se compró un auto de segunda mano. Yo soy un futbolista profesional y no puedo ir a entrenar en el servicio urbano.

En este segundo año, hizo una campaña notable. Hizo varios goles (incluidos a equipos grandes), viene otro equipo importante del futbol profesional (pero no un grande) y ofrecen contratarlo Le ofrecen un sueldo de US$ 3,000, y este equipo le pagaría su departamento. No lo pensó dos veces y firmo por este equipo.

En su nuevo equipo, en poco tiempo se convirtió en figura y en referente del grupo. Una radio local, hizo una encuesta y “Pelesihño” era considerado el mejor jugador del equipo. Salía por la calle, lo saludaban y le pedían autógrafos. Cuando termina el campeonato, el hizo 10 goles en todo el torneo. Los dirigentes lo buscaron para renegociar su contrato, esta vez el pidió lo que él quería ganar: Quiero ganar US$ 5,000. Él era importante en el equipo, tuvieron que aceptar lo que pidió.

Ese año, se fue a vivir a un distrito exclusivo de la ciudad donde jugaba. Amobló todo su departamento, se fue a vivir con una modelo y se compró una camioneta 0 Kms.; a sus 28 años vivía a cuerpo de rey. Todo lo que ganaba lo gastaba, no pensaba en su futuro. A parte de su camioneta, las cosas de su departamento, ropa y zapatillas no tiene nada de nada. A mitad de campeonato, sufre una fuerte lesión. El diagnóstico: Rotura de tibia y de peroné. Va a estar sin jugar por varios meses. Él sabía que el club, tenía que respetar su contrato. Siguió con su vida desordenada y gastando a manos llenas.

Al año siguiente, le dijeron que si se quería quedar en el equipo debería bajar sus pretensiones económicas. Sales de una lesión y te va a costar recuperar el ritmo de competencia. Lo tomas o lo dejas (le dijeron). El no acepto la propuesta: Yo soy “Pelesihño”, otro equipo me pagara lo que pido. Me voy, los que pierden son Uds. yo no (sic).

Otros equipos, lo buscaban para que juegue por ellos. Pero pedía mucho, no lo contrataban. No jugo la primera parte del campeonato. La segunda parte del torneo, juega por otro equipo y jugo sin mayor éxito. Este equipo no le renovó el contrato.

A los 30 años de edad, “Pelesihño” no tiene un equipo en el cual jugar. Se encuentra desempleado y las posibilidades de volver a jugar en el futbol profesional peruano, se han esfumado. Sus amigos lo han visto como un agente de seguridad y trabaja de “sol a sol”. Nadie puede creer que no tenga dinero después de ser futbolista profesional conocido.

¿Hay que guardar pan para mayo?

30301

Hace poco me encontré con una amiga de la universidad, me comento que estaba aburrida de su trabajo y que pensaba seriamente renunciar a este. Quería dejar todo de lado, para poner su negocio propio. Ella quiere poner una tienda de ropa para niños, había visto un local ideal y se contactó con los proveedores de este tipo de ropa. ¿Qué le faltaba para hacerlo? Me falta capital, no tengo el dinero para ponerlo (sic).

Ricardo, tiene la idea de un muy buen negocio. Tampoco tiene el dinero para implementarlo, pero quiere ponerlo de todas maneras. Su novia le dice, que debe buscar un socio para poner este. Se pone a pensar y le parece una muy buena idea. Tengo que buscar a alguien que tenga el capital y convencerlo de la viabilidad de mi proyecto.

Un día se arma de valor y busca al Sr. Jesús (un amigo de su papá). Vengo a proponerle una idea de negocio, que es muy rentable y hay poca oferta en el mercado. Este señor, lo escucho muy atentamente y la idea le pareció buena. Ricardo, le dice acompáñeme a un lugar y le va a explicar con imágenes lo que quiere hacer, toman un taxi y van a este lugar. Este lugar es un totalmente descampado y no hay nada de nada. Le comienza a decir lo que se puede hacer acá, como si fuera un arquitecto (cosa que no es), en palabras le explica donde iría cada cosa. Jesús, escucha atentamente y le comienza a interesar la idea.

Ricardo, tu idea me parece buena, pero quiero que la plasmes en números y en papel. Termina la reunión y va a hacerlo. En excel hace un estudio de ingresos y gastos, prepara un escenario pesimista y otro optimista, el proyecto es totalmente viable y rentable (en el escenario pesimista). Incluye un análisis de la competencia, que es contada con los dedos de una mano y los posibles clientes, que son varios.

Jesús, ha visto en el campo y en números de lo que se trata el negocio. Está convencido que el proyecto es viable y rentable, va a apostar por él. Ricardo le explico con verdadera pasión y convicción de lo que se trataba. Le hizo un estudio de mercado de dos hojas, donde dejo nada al azar. Van a ser socios en este nuevo proyecto. Ricardo será el administrador y el que se encargara de ver todo lo relacionado con este. Han buscado a un arquitecto, para haga una maqueta para la infraestructura. Le da las pautas para que diseñe, este lo escucha atentamente. En palabras ha diseñado su obra, describe con pelos y señales de lo que debe tener, en su mente y corazón la construcción ya está terminada, cosa que deja asombrado al arquitecto.

Ricardo, va a lograr que su idea de negocio sea una realidad. Su pasión y convicción, logro que otros apuesten por su proyecto.

dos-hombres-de-negocios-estrechandose-la-mano11

En un colegio, los alumnos del primero año de secundaria, son convocados para realizar una labor social por el fin del año escolar. Los muchachos(as) deben proponer alguna actividad en la que todos deben participar. Estas son algunas ideas:

– Plantar árboles en el colegio.
– Hacer conocer los daños que hace la minería informal en el medio ambiente.
– Hacer una campaña contra la no violencia contra la mujer.
– Llevar alegría, a los niños de un hospital.

El docente del curso, escucho la cuarta idea con mucha atención: Luisa, explica un poco más lo que quieres hacer. Profesor, el año pasado antes de navidad, mi hermano tuvo un accidente y estuvo internado en un hospital por una semana. Mi familia y yo, tuvimos que pasar la navidad con él en un hospital. Le puedo decir, que esta experiencia no se la deseo a nadie. Esto bastante desagradable y muy chocante.

En el lugar, donde estuvo internado mi hermano, he visto varios casos, pero lo que me conmovió más fue ver a los niños que están en el hospital internados sin la compañía de su familia. En el hospital un grupo de niños, se juntaban para tomar sus alimentos y ver televisión. Yo escuchaba lo que ellos querían que les regalen por navidad, pero sabían que no iban a tener un regalo en esta fecha. Esto me choco bastante. Había un niño que quería una pelota de futbol, para ser futbolista como José Paolo Guerrero González (él es hincha del capitán de nuestra selección).

Compañeros, si hacemos esto, vamos a hacer felices a niños que realmente necesitan de nuestra ayuda. Nosotros podemos tener una pelota, una muñeca, un carro, un juguete, etc. pero hay personas que sueñan con tener un regalo y no pueden tenerlo, llevemos alegría a los que realmente lo necesitan. El mensaje de Luisa, hizo que todos apoyen su propuesta.

Comenzaron los preparativos, los muchachos y el profesor se dividieron el trabajo de la siguiente manera:

– El profesor y Luisa van a ir al hospital a plantear la idea de llevar alegría por navidad a los niños que están internados en el hospital.
– Los muchachos, se encargarían de llevar un regalo para los niños; las muchachas regalos para los niñas. Todos tenían que llevar un regalo, nadie podía decir que no. El objetivo era que todos los niños se lleven un regalo (por más pequeño que sea).
– Vamos a hacer como una pequeña actuación: Unos van a cantar, otros a actuar, cantaran, serán maestros de ceremonia, etc. todos los chicos tienen que participar.

Los del hospital, dijeron que podían realizar la actividad sin ningún problema, hay que coordinar con anticipación la fecha. Los chicos que están internados, verdaderamente necesitan de alegría y de un regalo en navidad, dijo el director de ese centro médico.

Llego el día esperado, fueron un par de horas que hicieron que los niños se sientan felices y que se olviden de sus problemas. El momento más emotivo, fue cuando se entregaron los regalos a los niños. Para muchos era la primera vez que tenían un regalo en sus manos, todos estaban muy contentos y felices. Todo esto fue posible por la decisión y determinación de Luisa.

El verdadero significado de la navidad, es dar sin esperar nada que recibir a cambio.

smolansky-reyes-magos-06ene2015

Arturo, tiene 13 años. Es un muchacho que está entrando a una edad muy complicada: La adolescencia. Tiene un comportamiento bastante rebelde, hace lo que le da la gana (sic). Sus papas siempre dicen que es un malcriado, que no los respeta y no les hace caso.

Yo me imaginaba encontrarme con un muchacho bastante rebelde y malcriado. Pero cuando lo conocí, me lleve una impresión totalmente distinta. Es un muchacho muy responsable y respetuoso. Sus papas tienen una impresión de él y el resto de personas otra. ¿Qué es lo que pasa acá?.

Un día estuve con un amigo de sus papas, nos pusimos a conversar de Arturo. Me dijo algunas cosas, que me dejaron sorprendido:

– Sus papas son muy estrictos con él.
– El sale del colegio a las 3pm, como máximo debe estar a las 3:45 pm en su casa.
– Le han quitado la PC de su casa y prohibido que use internet. Pierdes el tiempo, busca hacer cosas más productivas (sic).
– No quieren que salga con sus amigos.
– Un día fueron unos muchachos a buscarlo, sus papas le dijeron que no podía salir con ellos, debes buscarte otros amigos (sic).
– Por donde vive, hay un campeonato de futbol (juegan sus amigos). Él quiere ir a los partidos, pero sus papas no lo dejan.
– La vez pasada, se escapó (por unas horas) de su casa. Se había peleado con su mama.

Sus papas, están cansados de su mal comportamiento. Han ido donde un psicólogo, para que lo trate. Este en una primera cita, se reunió a solas con él. ¿Qué es lo que te pasa?, ¿por qué te comportas así?, ¿qué te molesta?. Mis papas, no me dejan hacer cosas que yo quiero, ellos siempre me dicen lo que debo de hacer y lo que hago (sé que está mal), pero es una manera de mostrar mi enojo contra ellos (sic).

Un día cualquiera, fui a visitar a sus papas a su casa. A la media hora, llego Arturo. Estos le llamaron la atención en mí delante de muy mala forma. Su papa le dijo, que iba recibir un castigo físico por una falta que había cometido. Que se vaya ipso facto a su cuarto, luego conversarían con él. Son varias veces que sus papas, le dicen que para corregir su mal comportamiento, van a castigarlo físicamente.

La persona que lo trata, ha llegado a la conclusión que la rebeldía es en contra de sus papas. En una próxima cita, se ha reunido solamente con ellos y han conversado “largo y tendido”. Arturo está en una edad bastante difícil, él quiere “su espacio” y tener sus propios amigos. Esto es algo normal y natural en los adolescentes, si quieren que los respete, no sean tan duros son el.

Su rebeldía está claro que es contra la autoridad. ¿Quién debe cambiar su comportamiento él o sus papas?.

shutterstock_114293608

Hernán, es un ex compañero de trabajo que tuve. Todos los que lo conocían, decían que en el trabajo era: Bastante especial. Es una persona que no tiene muchos amigos y si se mantenía trabajando en la empresa era porque era el “chupe” del dueño de la empresa. Hacia lo que quería en el trabajo, ya que tenía quien lo defienda (sic).

¿Cómo es el? Es una persona bastante parca, callada y muy altanera. Todos se quejaban de el por su trato. Trataba mal a los trabajadores de la empresa, nadie quería hablar y tener contacto alguno por él. Alguien del trabajo, lo llamo: “El apestoso” (sic).

Estas son algunas cosas que vi, durante el tiempo que trabaje con el:

– A las damas, las trataba con la “punta del pie”.
– Solo trataba con los empleados de la empresa.
– No recibía a los choferes, estibadores y porteros de la empresa.
– El fijaba el día y hora, que pagaba. Sino estabas, te esperas hasta la próxima.
– “Se olvidaba” de pagar a algunas personas (sic).
– Él no se equivocaba, los que cometían errores en el trabajo eran otros.

Hernán, hacia lo que quería. Sabía que nadie le iba a decir, nada de nada. Él tenía el respaldo del dueño de la empresa y esto le daba derecho de hacer lo que le daba la gana. Una persona tuvo un altercado con él, le dijo esto: Hoy estas arriba, mañana vas a estar abajo (sic).

En la empresa, empiezan los problemas. Comenzaron los despidos y le tocó el turno a él. Los que seguían acá, se alegraron del fin que tuvo “el apestoso”. Esta vez no lo salvo ni su “su api”, se tuvo que ir de la empresa.

Hernán, salió de la empresa con el firme propósito de buscar un mejor trabajo. Se presentó a varios lugares, pero no tenía otro trabajo. Con su liquidación de beneficios sociales, se compró un auto y lo tenía en su casa. Anuncio laboral que veía, se presentaba; pero no encontraba otro trabajo.

David, era una persona que trabajo con él. Se presentó a otra empresa y está trabajando acá, por bastante tiempo. “El apestoso” se entera de donde trabaja y le dice que si tenía una plaza para él. Quiero volver a trabajar, no importa como asistente tuyo (sic). David, le dice cuando se presente algo te llamo (sic).

Ha llegado el rumor que “el apestoso” esta de taxista en nuestra ciudad. Varios lo han visto haciendo servicio por diferentes lugares, no consigue trabajo (hasta el día de hoy). Los que se trabajaron con él, se sienten felices por lo que le pasa.

¿Este es un caso de justicia divina?

e71da54c6d15564ed8cfb62a9800f439

Mi buen amigo Juan Manuel, tiene dos hijos. Braulio que tiene 12 años y Blanca que tiene 1 añito de nacida. Se siente orgullo de sus dos hijos, debo reconocer que los quiere un montón y es un muy buen padre. Pero tiene algo que lo caracteriza bastante: Quiere que sus hijos tengan un futuro mejor en la vida.

Juan Manuel, tiene una empresa distribuidora de abarrotes. Él ha empezado con muy poco, paso a paso ha logrado consolidar la empresa. Esta tiene 10 años en el mercado, ha logrado comprar un local propio y un vehículo de transporte. Todo lo que tiene se lo debe a su empresa.

Braulio, es su hijo mayor, quiere desde muy pequeño enseñarle “el valor de las cosas”. Ha programado su futuro de aquí en adelante:

– Su hijo estudia en un buen colegio, este se caracteriza por ser bastante exigente académicamente. Luego de terminar su jornada regular de colegio, se queda en este haciendo sus tareas (lo que es un alivio para sus papas).
– El sábado lo ha matriculado en curso de inglés. En un par de años, habrá terminado este, podrá optar por dos caminos: Hacer un curso de complementación académica para ser docente de inglés y/o hacer otro en el cual se podrá convertir en traductor/ interprete de este idioma.
– Como está de vacaciones, tiene que apoyar en el negocio de la familia (sic). El lunes a primera hora, vas a la empresa y comienzas a trabajar acá (le dice su papá). Quiero que aprendas como empecé yo la empresa: Recolectando pedidos, cargado cajas y repartiendo mercadería (sic).

¿Por qué Juan Manuel hace esto? Mi amigo piensa, que desde muy pequeño hay que darle responsabilidades a su hijo. Explica sus motivos:

– Luis Fernando, tiene su hijo que es un director en un prestigioso colegio internacional del país. El hijo de este, estudio en un colegio bilingüe, está donde está por “saber inglés” desde adolescente (sic).
– Carlos Andrés, tuvo una empresa muy grande. Ninguno de sus hijos, se interesó en esta, al morir no hubo nadie que le tome la posta. La empresa tuvo que cerrar. Si a mí me pasa algo, tú tienes que tomar la batuta de la empresa (sic).

El pobre Braulio, a su corta edad, siente una presión muy fuerte: Ser un muy buen estudiante, buscar un puesto importante (mejor si es en una transnacional) y continuar con el legado familiar de la empresa que tienen. ¿Juan Manuel, está preparando a su hijo, para tener un mejor futuro?.

074

La Sra. Carmen por varios años no presento su DJ ANUAL como persona natural. Yo le presente la del 2014, pero luego regularizamos los años 2012 y 2013 (que tampoco presento). Hice lo que tenía que hacer y fraccione su deuda. Mi trabajo concluyo y ella era la encargada de pagar su fraccionamiento.

Un día me llama, me dice que le estaban llegando notificaciones de SUNAT. ¿Qué es lo que paso? No pago y perdió su fraccionamiento (así de claro y sencillo). Un día cualquiera le embargaron su cuenta. Me llamo al celular bastante desaforada y fuera de sí, me conminaba a que vaya a la SUNAT para ver su problema (sic).

Yo trabajaba en un lugar y llegue tarde a la cita. Como yo no llegaba, ella hablo con la funcionaria de SUNAT (tengo gravado su nombre en mi cabeza) y está muy suelta de huesos que la culpa de todo la tenía yo. Que mi trabajo dejaba mucho que desear y que el que la perjudique fui yo (sic).

Mi trabajo es hacer la DJ Anual, determinar el impuesto a pagar y hacer el fraccionamiento de la deuda. El pago es única responsabilidad del contribuyente. Según la funcionaria de SUNAT, de que por mi culpa le hayan embargado su cuenta. ¿Qué culpa tengo yo de esto?.

10-frases-que-debes-recordar-en-los-malos-momentos-1